Tabla de contenidos
Cuando creas un blog, el primer año es esencial. Más allá de los aspectos técnicos, como la contratación de un hosting o la instalación de WordPress (para lo cual os recomiendo este excelente post de Omar de la Fuente, de Hacia el Autoempleo), me gustaría hablaros de cómo lograr publicar periódicamente durante, al menos, un año.
Las estadísticas nos indican que un alto porcentaje de los blogs fracasan en menos de un año, y, de hecho, se considera que, tras cuatro meses sin publicar en la bitácora, se puede considerar muerta. No obstante, la gravedad no es tanto estar cuatro meses sin publicar, sino la pérdida del hábito, que nos hace no retomarlo jamás. Por tanto, cuando pagamos el hosting, elegimos el dominio e instalamos el CMS, caminamos hacia la muerte de la bitácora. Al menos, en un porcentaje de los casos.
¿Por qué fracasan la mayoría de los blogs? Una respuesta simplificada apunta a que no se tiene un plan concreto respecto al blog. Es decir, cuando nos lanzamos al mundo de la bitácora virtual, no basta con el entusiasmo y las ganas. De hecho, si se te ha ocurrido crearte un blog en un ataque de entusiasmo, te recomiendo que pares y te lo pienses dos veces. No, no te digo que no lo hagas, te digo que pienses muy bien qué quieres hacer, cómo y porqué, ya que la ausencia de estas preguntas es lo que hace que, en menos de un año, haya un porcentaje obscenamente alto de blogs abandonados.
Es muy importante encontrar un buen dominio y un hosting de calidad (no te aconsejo los gratuitos), pero más importante aún es decidir en qué vas a gastar tu tiempo (libre) durante los próximos 12 meses. Ten en cuenta:
Pregúntate «¿Es relevante?». La relevancia es un concepto subjetivo: por ejemplo, a mí me puede encantar la cría de murciélagos Yoda en cautividad, pero posiblemente este tema le interese a muy poca gente. En este caso, tienes dos opciones: si eres un experto en cría de murciélagos, puedes centrarte en este micronicho, teniendo en cuenta que la cantidad de lectores que tendrás será muy pequeña y especializada. La segunda opción es escoger un tema más amplio. No tiene que ser tan amplio como «Animales», sino, por ejemplo, cría de mamíferos africanos. Este tema tendrá más búsquedas en Google que la cría del murciélago Yoda, que es muy concreta, y te aseguras un número más alto de lectores. Lo que quiero transmitirte con esto es que, si bien hay temas que te pueden parecer fascinantes, deberías basarte en datos objetivos antes de comenzar a escribir. No pretendo que te eches atrás: si eres un experto o te encanta la cría del murciélago Yoda, adelante, escribe, pero tu número de visitas será pequeño: mejor saberlo por adelantado que no frustrarte por ello.
Para saber a cuántas personas puedes llegar es preciso realizar un estudio de palabras clave previo a la creación del blog. Puedes utilizar la herramienta de palabras clave de Google Adwords (Keyword Planner), que es gratuita y sólo necesitas registrarte. También te recomiendo SemRush: si bien es una herramienta de pago, puedes probarla gratuitamente durante una o dos semanas.
Para realizar correctamente un estudio de palabras clave, te recomiendo la lectura de este artículo de José Facchin: en ella explica muy bien la lógica para crear un buen estudio de palabras clave, y cita varias herramientas interesantes, como Übbersuggest o Sistrix. En lo que se refiere a Übbersuggest es una herramienta excelente y gratuita, ya que te ofrece los resultados que podrías ver en Google Suggest. La única pega es que no cuenta con datos sobre volúmenes de búsqueda, únicamente te aporta las palabras clave. Por otra parte, Sistrix es la alternativa a SemRush: también de pago, y con funciones muy similares. Por uso y preferencia, recomiendo siempre SemRush, si bien Sistrix es igual de competente para lograr un buen estudio de keywords. También tienes posibilidad de probarla gratuitamente durante quince días
Ya tienes un tema, el estudio de palabras clave, y has montado tu WordPress. Pero no es suficiente: necesitas una planificación. Puedes pensar que esto es superfluo: en estos momentos, tienes muchas ganas de escribir (¡podrías escribir todos los días!) y un montón de ideas de contenidos. Ese entusiasmo es muy valorable, pero, como te he comentado antes, no te dejes guiar únicamente por el entusiasmo a la hora de hacer tu blog. Plantéate un objetivo realista y a medio-largo plazo. Es decir, aunque en estos momentos puedas publicar todos los días, incluso varias veces, piensa si vas a poder continuar el ritmo de publicación, tanto en calidad como en cantidad. Ten en cuenta tu horario laboral, obligaciones familiares y personales, la realización de actividades deportivas… Todo esto va a determinar cuándo y cuánto puedes publicar.
Mi consejo: más vale publicar uno o dos posts de calidad a la semana, y tener un buen plan de difusión, que publicar contenido mediocre y que no aporte valor, varias veces todos los días. Además del esfuerzo que supone, no se puede garantizar que tenga más éxito o visitas que quien publica una vez a la semana.
Para realizar una correcta planificación de contenidos de tu blog, debes tener en cuenta:
a) Objetivo del post: ¿se trata de un contenido informativo, promocional? ¿Busca crear engagement, o que los usuarios dejen sus datos en un formulario de contacto?
b) A quién se dirige: define a tu lector lo mejor posible: ¿Es un profesional del sector? ¿Tiene conocimientos del tema que le planteas o se está iniciando en él? ¿Es hombre o mujer? ¿Qué edad tiene?
c) Keyword/s a trabajar: escoge una o más palabras clave a trabajar en el texto. No es cuestión de obsesionarse con el SEO, pero sí marcar unas pautas básicas de redacción que te beneficien en ese sentido. Si usas WordPress como CMS, te recomiendo instalarte el plugin Yoast SEO: es muy útil para trabajar la optimización de tus textos de una manera muy intuitiva.
d) Temática y título de tu contenido: Señala el tema y el título concreto (y optimizado con la palabra clave) de tu contenido. Si vas a ofrecer más de un tipo de recurso (p.e. post, guías descargables, whitepapers, etc), deberías señalarlo también. De esta manera, podrás visualizar rápidamente qué contenidos tienes planificados y su temática, por lo que podrás evitar repeticiones o descompensaciones si tu blog trata distintos tópicos. Por ejemplo, este es un blog de marketing y social media. Dentro de marketing, contamos con distintos subtemas: marketing de contenidos, email marketing, y marketing de afiliación. Gracias a esta planificación, puedo saber qué es lo que voy a publicar y no repetir contenidos dentro de una misma temática (si no es mi objetivo).
e) Fecha de publicación: Realiza un documento (puede valer una hoja de Excel, un calendario de Google Calendar, etc) con esta información. Realiza una planificación a un año, si bien te aconsejo lo siguiente:
Si ya has hecho todo lo anterior, llega el día de que tu blog vea la luz. En este caso, publica un gran artículo el primer día, y ten preparados, al menos, tres adicionales para publicarlos en próximos días. Tener un contenido programado aliviará la presión de tener que publicar enseguida otro gran contenido (porque ya tendrás programados varios) y te permitirá coger el ritmo de publicación que te hayas marcado.
Cuando lances tu blog, realiza un mailing en el que informes a tus contactos de tu nuevo blog, difúndelo en redes sociales (presta atención a los grupos de Linkedin, Facebook o Google Plus que tengan temáticas similares o afines) y pon el link en tus perfiles sociales. De esta manera, lograrás un empujón inicial de visitas a tu bitácora. Posteriormente, puedes buscar otras formas para atraer tráfico, como el Guest Blogging,
Ya has lanzado tu blog, tienes tus primeros artículos publicados. Ahora tienes que plantearte la disciplina de seguir tu calendario. Te llegarán momentos en los que no tendrás ganas de escribir, llegarán las vacaciones, las reuniones con los amigos o las cervezas con los compañeros de trabajo. Nada de esto es incompatible con una buena planificación. Tu idea tiene que ser cumplir el calendario, y para ello te recomiendo planificar tus horarios de escritura. Escribe tus contenidos a la misma hora, en días concretos. Planifica esto como tus horarios del gimnasio, o cualquier otra actividad que entre en tus tareas diarias.
Busca incentivos a tu tarea: instala Analytics en tu blog y revisa periódicamente las visitas, tanto para saber qué contenidos funcionan, o tus fuentes de tráfico, como el crecimiento en número de visitas (que motiva mucho) de tu blog. Únete a alguna asociación blogger donde compartas tus experiencias y el objetivo de tu blog. Según Isidro Migallón, del blog Psicocode, compartir tus objetivos te hace sentir que ya has avanzado un paso para lograrlos. Y, dentro de un año, cuéntame cómo te ha ido.
Comments RSS Feed