Siempre insisto en que cualquier acción que realicemos debe quedar registrada y medida, y eso incluye las redes sociales. A la hora de planificar el contenido que vamos a distribuir en nuestras redes sociales, aún hay casos de personas que no registran la actividad que realizan en un documento accesible, con lo que la medición posterior, así como la localización de contenidos concretos, se vuelve más complicada.
Os pongo un ejemplo: si comienzas a gestionar las redes sociales de una marca o empresa, y otra persona las ha gestionado antes, sería útil saber qué contenidos ha distribuido previamente, así como los resultados de los mismos. También será útil si trabajamos en equipo con otros Community Managers, o si tenemos que enviar a otros departamentos un resumen de las publicaciones que se realizarán en un periodo concreto.
Una manera muy básica de comenzar con la planificación de contenidos es la que te traigo en este post. Es una plantilla muy sencilla, en la que podréis registrar vuestro calendario de contenidos semanal en redes sociales. Como veréis, se trata de un registro de actividad, útil para el trabajo colaborativo.
La plantilla cuenta con una hoja, denominada «Semana», donde pondremos la fecha que engloba esos contenidos. Por ejemplo, si estamos planificando la semana del 1 al 7 de marzo, la pestaña «Semana» quedará como «Semana 1-7 marzo 16», por ejemplo. Así nos será muy sencillo ordenar nuestros contenidos en el Excel, y localizarlos posteriormente.

En esta pestaña, los ítems que consignaremos serán los siguientes:
- Fecha: fecha de publicación del contenido.
- Día de la semana: día de la semana de publicación del contenido.
- Hora: hora de publicación del contenido.
- Plataforma: red social en la que publicaremos el contenido. P.e. Facebook, Linkedin, Twitter…
- Categoría: podemos catalogar las publicaciones, por ejemplo:
- Corporativo: publicaciones sobre la empresa
- Promoción: contenidos sobre un determinado producto o servicio, ofertas, etc.
- Test A/B: cuando queremos testear dos contenidos, a ver cuál nos funciona mejor en cuanto a alcance, engagement,…
- Engagement: contenidos que ponemos para generar acciones por parte del usuario. Pueden ser de distinto tipo: preguntas, encuestas, frases de autocompletar, etc.
- Recuperado: si reutilizamos un contenido anterior (p.e. de nuestro blog) porque es pertinente, lo podemos catalogar bajo este nombre.
Estas categorías son orientativas, puedes crear las que más se adecúen a tus objetivos. No obstante, es interesante catalogar los contenidos para mantener el equilibrio, y ver, de un sólo vistazo, qué tipo de publicaciones tenemos planificadas.
- Url: si el contenido lleva un enlace, lo consignaremos aquí.
- Copy: el texto en sí del contenido, el que aparecerá en nuestras redes sociales.
- Recursos: si el contenido lleva una imagen o un vídeo, consignaremos aquí su nombre, para que se pueda encontrar fácilmente en la carpeta de recursos para redes sociales.
- Nº de caracteres (opcional): en el caso de Twitter, tenemos una limitación de caracteres, por lo que será interesante contabilizar el número de caracteres que ocupa nuestro copy. Ten en cuenta que se trata únicamente del número de caracteres del Copy. A este número hay que sumarle unos 20-22 si lleva una url (acortada). Este ítem sólo es necesario rellenarlo en el caso de Twitter.
- Posición (opcional): nos servirá para saber dónde situar nuestro contenido dentro de la plataforma. Por ejemplo, si usamos Pinterest, dentro del tablero donde hay que postear el contenido; en el caso de Facebook, dónde tiene que ir un contenido gráfico (p.e. en un álbum concreto).
- Notas: aquí podemos hacer las anotaciones pertinentes: comentarios relevantes recibidos, consultas sobre el producto, quejas, etc. En este espacio debemos registrar aquello que sea relevante y que afecte a la reputación de la marca y/o empresa, así como aquello que se deba trasladar a los departamentos internos de la empresa. También podemos registrar notas sobre el contenido en concreto, siempre que sean relevantes.
En segundo lugar, tenemos nuestra planificación mensual (Planning mensual). ¿Para qué sirve esto? Para ver, de un sólo vistazo, dónde están planificadas las acciones de las distintas categorías, y mantener el equilibrio del que hablábamos antes. Las categorías (Corporativo, Promoción, Test A/B, Engagement…) son las mismas que se han de incluir en la planificación semanal.
Para descargarte la plantilla en Excel sólo tienes que hacer click en Planning RRSS.
Como puedes ver, se trata de una plantilla muy básica, y fácil de utilizar. Con ella podrás consignar todos los contenidos que publiques, compartirlos con tu equipo, o con el resto de departamentos de la empresa, así como te será más sencillo, cuando monitorices y crees informes, localizar los contenidos que han tenido más éxito en cuanto a engagement.
También te puede interesar:
contenidos redes sociales, plantilla redes sociales
By Sandra
-
[…] KPI´s que se pueden medir en redes sociales […]
[…] que este artículo te haya sido de utilidad. Si conoces otras formaciones en marketing, redes sociales, SEO o SEM interesantes, no dudes en compartirlas en los comentarios, y si quieres compartir este […]